La
Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) ha publicado “La relación
cooperativa en España. Propuestas para un modelo de éxito”, donde se describe
cuál es el estado de la “relación cooperativa” en España y en los países de
nuestro entorno (europeos o no), se reflexiona acerca de las ventajas de este
modelo, se advierte de sus posibles riesgos y se sugieren algunas propuestas
para mejorar el actual entorno de la relación cooperativa en España.
Para la
AEDAF, la relación cooperativa constituye un avance en el modo en que se
relacionan la Administración y los administrados que debe ser impulsada en
España, del mismo modo que se está fomentando en las economías más avanzadas.
La AEDAF
valora positivamente los notables esfuerzos recientemente realizados por la
Administración tributaria y las empresas para impulsar este modelo, si bien
considera que es el momento de dar algunos pasos adicionales orientados a
definir un marco de relación que no despierte recelos ni en los contribuyentes
ni en la Asesoría Online, ni en la sociedad en su conjunto.
La
Asociación Español de Asesores Fiscales entiende que las menciones al “elemento reputacional” deberían
evitarse en documentos de soft law a través de los cuales se fijan las reglas
de la relación cooperativa, de cara a evitar el posible riesgo de
estigmatización social de aquellos contribuyentes que optaran por no acogerse a
este modelo, riesgo que debería evitarse a toda costa en un Estado de Derecho.
A su vez
considera que el soft law es un buen instrumento para las fases iniciales de
este modelo de relación, si bien en aras de salvaguardar el principio seguridad
jurídica, resultaría deseable que este modelo de relación fuera expresamente
previsto en nuestro hard law o
Derecho positivo. La AEDAF destaca también en su documento que, para el buen
funcionamiento de estos nuevos esquemas colaborativos resulta necesario un
cambio cultural y de enfoque, tanto en la Administración Tributaria como en los
administrados que opten por asumir los compromisos de la relación cooperativa. Asesoría Laboral Pymes.
Como en
cualquier otro acuerdo, para que un modelo de relación cooperativa resulte
fructífero y satisfactorio la Asociación consideran necesario delimitar más
precisamente los derechos y las obligaciones asumidos por la Administración y
por las empresas así como sus consecuencias prácticas, aspecto que, a día de
hoy, resulta mejorable en el modelo español.
Las buenas
prácticas que existen en otros países pioneros en esta materia deberían inspirar
la evolución de la relación cooperativa en España: la segmentación de
contribuyentes por su perfil de riesgo, la limitación del alcance de las
comprobaciones tributarias o de la sancionabilidad de conductas, el
establecimiento de mecanismos ágiles de resolución avanzada de conflictos, la
asignación de interlocutores con la Administración que faciliten las relaciones
o el
establecimiento
de ciertos límites a las obligaciones de transparencia son prácticas que la
AEDAF considera que deberían priorizarse en la evolución del modelo de relación
cooperativa en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario